
Ivette Astrid Gómez
Colombia
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Taller"El ritmo desde el terreno del cuerpo In Situ"
A través de la exploración de diferentes actividades dentro de una metodología activa, el taller propone hacer conciencia de habitar el ritmo In Situ, en el terrero del cuerpo.
Dirigido a explorar la tímbrica, el movimiento, la tonicidad, el equilibrio, la
propiocepción corporal, el trabajo de la motricidad gruesa y fina, entre otras
habilidades, buscar trazar conexiones neuronales que lleven a una nueva sinapsis de lo que significa habitar el ritmo. Una nueva manera de concebir el cuerpo como un instrumento percutor, rítmico y además creativo.
Las sesiones empezaran despertando la conciencia del pulso individual y grupal, la escucha en la ejecución al percutir el cuerpo desde las palmas, el movimiento y control de la lateralidad y la conciencia en el tono muscular del percutir las manos con el cuerpo, además del movimiento rítmico de los pies. Diferentes tipos de secuencias trabajaran el concertar de timbre y la construcción grupal de células rítmicas.
Gradualmente se incorporarán ejercicios que propongan incrementar patrones rítmicos que involucren disociación y la memoria rítmica.
La propuesta de cada sesión es poco a poco reconocer las multiformes maneras de ejecutar y percutir el cuerpo para ampliar los recursos interpretativos que poco a poco invitarán a crear espacios de improvisación dentro de patrones rítmicos que faciliten el cambio a lo propositivo.
Así mismo la experiencia abordará herramientas que permitan ampliar habilidades para la enseñanza de la música dentro del aula, elementos tales como figuras rítmicas, pasajes, fraseos, motivación, concentración, memoria y que en construcción junto con los participantes permitan acercarse a enriquecer la interpretación del arpa adoptando sonidos bajos como zapateos, brillantes como el “snap”o chasquidos, y de percusión sobre los muslos, como también golpes ligeros en el cuerpo del instrumento.
Todo estos elementos gradualmente apuntaran a la construcción orientada principalmente desde los participantes, ampliando la manera de acercarse al
instrumento como tal desde otra mirada como la es el ritmo, ofreciendo una caja de herramientas que siga en expansión para el abordaje del instrumento con edades tempranas, estudiantes e interpretes curiosos de implementar y enriquecer sus propuestas de performance sobre el instrumento.
Ivette Astrid Gómez es Percusionista Sinfónico con Énfasis en Educación de la Universidad Nacional de Colombia.​ Actualmente se encuentra realizando Maestría en Didáctica y Pedagogía de la Enseñanza Musical en la Universidad Tech School of Teaching de España.
Músico, artista creativo y docente. Centrada en la actualización de saberes multidisciplinares que articulan el lenguaje del cuerpo, la conciencia de este y el ritmo, involucrando en la enseñanza la interpretación de la Percusión desde el movimiento-sonido-eurítmia, haciendo visible el ritmo, desde el despertar de la propiocepción corporal desarrollado en una pedagogía activa. Ha hecho parte de agrupaciones tales como Alive Tap con quienes participó en Bogotap 2016, Pulsos Vitales (Percusión en Movimiento) ganadores de la beca del Ministerio de Cultura con la obra Hybris 2015, Aainjaa grupo multidisciplinar 2015-2018.
En el 2020 estuvo a cargo de realizar el Montaje de posesión de la alcaldía entrante con el montaje Coro de Tambores ULULÁ dirigiendo a 40 mujeres en escena. Hizo parte en el liderazgo como artista formador principal del Proyecto Escolar de la Orquesta Filarmónica de Bogotá por 7 años realizando montajes de percusión corporal con puestas en escena de más de 600 niñas en simultáneo.
Ha sido tallerista en espacios de formación en MUSICA SIN FRONTERAS del programa IDARTES 2023 impartiendo herramientas de enseñanza a través de la percusión corporal a músicos extranjeros. Exploración sensorial / Percusión Corporal UPTC, Ministerio de Culturas, las Artes y los Saberes Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Festival Suzuki de Colombia 2024 en el Diplomado de Rítmica, Percusión Corporal y Didáctica Musical en Edades Tempranas.
Tallerista invitada en el área de Percusión Coporal dentro de las residencias realizadas en Cartagena, Yopal y Puerto Asis con el programa Presidencial del Ministerio de Cultura Sonidos para la Construcción de Paz. También invitada junto a 40 percusionistas de todo el país en el montaje realizado el
9 de abril del 2024 en conmemoración a las víctimas del conflicto armado.
Ha sido directora artística de la agrupación de tambores formato batucada
Mambako y la productora creativa Repercusión Producciones. Actualmente trabaja como docente del programa de formación musical PFM de la Universidad Nacional de Colombia en los cursos de Estimulación Musical Temprana y también es creadora y maestra del libro de Batería con herramientas basado en la metodología Suzuki del mismo programa.